Cabecera

Cabecera

LENGUA 3: programación


Información sobre la programación de Lengua 3º ESO A.


UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN DE 3º DE ESO

 

CONTENIDOS

1ª evaluación

Unidad 1

Lectura: comprensión y expresión; de la palabra al texto (categorías gramaticales, sintagmas, oración, texto); la crónica; el punto y los puntos suspensivos; primeras manifestaciones de la literatura medieval castellana; lectura de Flora Tristán; el microrrelato y el cuento.

 

Unidad 2

Lectura: comprensión y expresión; el sintagma nominal (componentes, funciones); el sujeto y las oraciones impersonales; la novela; el punto y la coma y la coma; la literatura castellana en la Edad Media (mester de clerecía y prosa); lectura de Carmen Laforet; imitación de un poema.

 

Unidad 3

Lectura: comprensión y expresión; el sintagma verbal; iniciación a los complementos del verbo; atributo y complemento predicativo; el reportaje; los signos de interrogación y exclamación; el guion y la raya; el paréntesis y el corchete; las comillas la literatura castellana del s. XV; lectura de Pablo Ordaz; narración de una anécdota.

 

2ª evaluación

Unidad 4

Lectura: comprensión y expresión; los complementos directo e indirecto; el tratamiento de la “pasiva”; el teatro; el empleo de la mayúscula; la poesía castellana renacentista; lectura de Fernando Fernán Gómez; el haiku.

 

Unidad 5

Lectura: comprensión y expresión; los complementos circunstancial y de régimen; la literatura didáctica; las siglas, los acrónimos, las abreviaturas y los símbolos; la narrativa del Renacimiento con especial atención a el “Lazarillo de Tormes”; lectura de Jorge Bucay; la versión de una fábula.

 

Unidad 6

Lectura: comprensión y expresión; la oración simple (modalidades oracionales y algunas clasificaciones de oración); oración compuesta y oración compleja (distinción y tipos); el artículo de opinión; acentuación (parte I); Cervantes y el Quijote; lectura de María Dueñas; un poema en grupo.

 

3ª evaluación

Unidad 7

Lectura: comprensión y expresión; la semántica (mensaje y contexto); la poesía; la tilde diacrítica; la poesía barroca castellana; lectura de Góngora; textos sobre el azar.

 

Unidad 8

Lectura: comprensión y expresión; semántica (sinonimia, hiperonimia, homonimia, antonimia, polisemia, monosemia, homonimia, paronimia); la biografía; acentuación II (diptongos e hiatos); la narrativa y el teatro barrocos; lectura de Jack London; el caligrama.

 

Unidad 9

Lectura: comprensión y expresión; las lenguas en el mundo y en particular en España; el texto expositivo; la literatura castellana del s. XVIII; lectura de Antonio Grijelmo; el aleluya.

 

LECTURAS

1.  Lecturas en el aula

El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde de R. L. Stevenson.

El Lazarillo de Tormes, Anónimo.

La llave en el desván, de Alejandro Casona.

2. Lecturas personales

Se colocará una lista en el corcho del aula para que el alumnado escoja.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

 

1.  Observación del alumno en clase.- La observación del alumno, de su trabajo, rendimiento  y  actitudes  es  lfuentmás  inmediata  para  comprobar diversos elementos: asistencia regular, comportamiento, intervención   en el proceso didáctico,  progresos  y  dificultades  en  el  aprendizaje,  intereses,  etc.  Por ello consideramos esencial recoger estas observaciones como un instrumento que no se completa en mismo, sino que ha de ir completado por otras anotaciones de mayor nivel de formalización.

 

2.  Realización de tareas.- El cuaderno de actividades proporciona muchos datos sobre  la  comprensión,  la  expresión  escrita  y  el  desarrollo  de  las  actividades propuestas, sobre la utilización de las fuentes de información, sobre los hábitos de trabajo y estudio personalNormalmente no se realizará la revisión completa de los cuadernos, sino la de aquellos elementos que consideremos de interés.

 

3.  Pruebas objetivas escritas y/o orales.- Permiten observar y valorar la asimilación y  aplicación de conceptos y el logro de muchos procedimientos, al tiempo que demuestran la capacidad de los alumnos para resolver problemas y les hacen ser conscientes de sus avances y sus deficiencias.

 

4.  Control de lectura.-Dada la importancia que atribuimos al contacto con los textos literarios (media hora de lectura semanal) verificaremos que se trabaja en ellas con el ritmo y la intensidad adecuados.

 

5.  Otras actividades.- Entre ellas podemos señalar: resúmenes y comentarios orales y escritos, debates y coloquios, lecturas expresivas y dramatizadas, trabajos en grupo, etc.

 

 

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PRUEBA EXTRAORDINARIA.

 

Para la calificación de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, el Departamento de Lengua Castellana y Literatura, a partir de los datos extraídos con los procedimientos e instrumentos citados en el apartado anterior,                                                                                                                                utilizará el siguiente baremo:

1.  Observación de los alumnos en clase y realización de tareas:                    10%   

 

 

2.  Pruebas objetivas escritas y/o orales:                                                                   60%

 

3. Controles de morfología, expresión oral y/o escrita, actividades de casa:         20 %

 

4.  Control de lectura:

                                                                                                                                                      10%

(5 % para la lectura en el aula y 5% para la lectura personal)

 

                 Del total del 60%, se podrá descontar hasta un 20% de la nota si la expresión oral o escrita no es la adecuada a la circunstancia comunicativa. Por cada falta de ortografía se descontará 0.25 puntos y por cada tilde, 0.1 punto, hasta un máximo de 2 puntos.

PRUEBA EXTRAORDINARIA.

 

1. Con el fin de facilitar al alumnado la recuperación de las materias con evaluación negativa   en la evaluación  final  ordinaria,  los  centros  docentes  organizarán  las oportunas pruebas extraordinarias en cada uno de los cursos, en los primeros días del mes de septiembre, antes del inicio de las actividades lectivas del curso siguiente.

 

2. Al término de la evaluación final ordinaria y con el objeto de orientar la realización de las  pruebas extraordinarias, el profesor o la profesora de cada materia elaborará un plan  de  actividades  de  recuperación  de  los  aprendizajes  no  alcanzados  por  cada estudiante, siguiendo los criterios establecidos en la concreción del currículo incluida en el Proyecto educativo del centro, en las respectivas programaciones docentes y, en su caso, en el programa de refuerzo.

 

3. La prueba extraordinaria podrá ajustarse a diferentes modelos (pruebas escritas u orales,   realización  de  trabajos,  presentación  de  tareas  incluidas  en  el  plan  de actividades de recuperación citado en el punto anterior, etcétera) y versará sobre los nimos exigibles para obtener una evaluación positiva que figuren en la Programación docente que cada estudiante no hubiera superado y, en su caso, sobre los aspectos o partes del programa de refuerzo que no hubiera superado. Dicha prueba será diseñada por los órganos de coordinación docente responsables de cada materia de acuerdo con los criterios que se establezcan en su  Programación docente.

La prueba extraordinaria de septiembre constará de dos partes:

 

1.  Una prueba escrita con los contenidos contemplados en esta Programación.

2.  La presentación de las tareas incluidas en el plan de actividades de recuperación.

 

Para obtener una calificación positiva en la materia han de ser superadas las dos partes con una nota de 5 sobre 10 en cada una de las partes. La nota final será la media aritmética de ambas partes.

 

 

·         RECUPERACIÓN DE LA MATERIA POR EVALUACIONES

Para recuperar los contenidos que el alumnado no haya superado en un trimestre se tendrán en cuenta las consideraciones que siguen:

·      El alumno se presentará a una prueba con ejercicios y teoría específicos sobre los contenidos de la evaluación no superada.

·      Para recuperar la evaluación suspensa, el profesor exigirá al alumno la entrega de los trabajos pendientes que considere pertinentes y significativos en cada caso para la correcta evaluación del estudiante.

 

 

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN EN CASO DE PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA.

 

Cuando un alumno contabilice un mero de faltas superior al número de horas lectivas semanales de la materia en su curso, multiplicado por tres, es decir, más de 12 horas lectivas en el caso de de ESO, podrá perder el derecho a la evaluación continua.

El alumno que haya perdido el derecho a la evaluación continua para superar la materia deberá:

 

1.       Realizar una prueba escrita al finalizar el curso sobre los contenidos de la asignatura.

2.       Entregar los trabajos que hayan sido obligatorios para todos los alumnos de su grupo.

 

Para obtener una calificación positiva será necesario alcanzar un 5 sobre 10 en la prueba escrita y entregar todos los trabajos.

 

 

6.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

 

AL comienzo de cada curso se ena a Jefatura de Estudios y al Departamento de Orientación la relación de los alumnos a los que les serán aplicadas las  medidas de atención a la diversidad. En este curso no hay ninguna en especial, pues no hay alumnado con la materia pendiente.

 

Libros de texto y otros materiales curriculares

 

Los libros de texto que el Departamento de Lengua Castellana y Literatura del I.E.S. Río Trubia” utilizará durante el presente curso serán los siguientes:

 

                          Lengua castellana y Literatura 3 ESO, PROYECTO VIGÍA. Editorial Teide

           

 

Además de los libros de  texto  se  utilizarán,  entre otros, los que cada profesor considere adecuados en un momento dado, los siguientes recursos:

 

       Cuadernos de refuerzo para atender a la diversidad, especialmente los dirigidos a aquellos alumnos que tienen necesidades de aprendizaje diferentes a las del grupo en el que están matriculados.

 

       La  Biblioteca  Escolar,  tanto  para  realizar  actividades  que  preparen  a  los alumnos para desenvolverse con autonomía en cualquier biblioteca y a manejar sus fondos, especialmente los de consulta, como para utilizarla como usuarios y beneficiarse de sus recursos.

 

       Acceso a internet desde el aula de informática para que los alumnos conozcan recursos  de  la  calidad  e  interés,  como  la  Biblioteca  Virtual  Cervantes  y naveguen por sus páginas.

 

 

 




No hay comentarios:

Publicar un comentario